El cemento emisor de luz está desarrollado para durar 100 años gracias a su naturaleza inorgánica
En los últimos años los modelos inteligentes de construcción relacionados con la eficiencia energética, trabajan con nuevosmateriales que poseen características modificadas de manera controlada y parcial, por medio de estímulos externos como radiación, temperatura, pH, humedad, viento, entre otros factores ambientales.
El Dr. en Ciencias José Carlos Rubio Ávalos de la UMSNH de MoreliaUMSNH , inventó un cemento capaz de absorber e irradiar energía lumínica, con el objetivo de ofrecer una mejor funcionalidad y versatilidad al concreto desde el punto de vista de eficiencia energética.
En Octubre de 2015 un comunicado de prensa publicado por la Agencia Informativa Conacyt, reveló un nuevo sistema llamado ‘smart material’ el cual fue desarrollado por Rubio Ávalos.
El investigador explicó que las aplicaciones son muy amplias dentro del mercado arquitectónico: fachadas, piscinas, baños, cocinas, estacionamientos, entre otros; en la seguridad vial y señalamientos; en el sector de generación de energía, como plataformas petroleras; y en cualquier lugar que se desee iluminar o marcar espacios que no tengan acceso a instalaciones eléctricas, pues no es necesario un sistema de distribución eléctrica y se recarga solo con la luz.
El cemento emisor de luz está desarrollado para durar 100 años por su naturaleza inorgánica y es fácil de reciclar por sus componentes materiales.
Una de las principales características de este nuevo material es que se obtiene por medio de un proceso de policondensación de las materias primas (sílice, arena de río, desechos industriales, álcalis y agua). El investigador explicó que este proceso se realiza a temperatura ambiente y no necesita hornos o altos consumos energéticos, por esta razón produce muy poca contaminacióncomparado con otros cementos como el Portland o los plásticos sintéticos.
Rubio Ávalos, dijo “Buscamos que la luz penetre el material hasta cierto nivel. En el caso del cemento convencional, el Portland, no tiene esa capacidad ya que cuando la luz llega a la superficie no penetra”.
Cargar este material con luz natural o artificial, brinda nuevas funciones lumínicas y térmicas al elemento de la construcción más utilizado en el mundo, con el objetivo de disminuir el consumo energético que producen los sistemas activos lumínicos y térmicos.
Este año empezará a ser distribuido en México, e inversionistas de Chile, España, Argentina y Brasil también comercialicen el material para utilizarlos en carreteras y otros espacios urbanos.
Laura Lucía Sepúlveda P.
Via: Construyendored.com
0 comentarios